¿Cómo transformar las urbes en entornos regenerativos?: Las claves del primer encuentro sobre naturaleza y ciudad entre el IDS y la Red Campus Sustentable 

25 de Octubre 2023

Con el objetivo de reflexionar sobre las transformaciones necesarias para generar una ciudad sensible, resiliente y regenerativa, el encuentro coorganizado por el Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS) y la Red Campus Sustentable (RCS), convocó a diversos exponentes desde el mundo privado, académico y estatal. Además, el espacio abordó los principales desafíos de biodiversidad y conservación en Instituciones de Educación Superior del país. A continuación te contamos las claves del evento.

El pasado jueves 19 de octubre se desarrolló el primer encuentro sobre espacios de naturaleza y ciudad en campus San Joaquín de la Universidad Católica. El seminario se realizó en el marco del curso “Diseño, Futuro y Sustentabilidad” del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC y dentro de la semana de sostenibilidad de la Red Campus Sustentable

El espacio, en formato híbrido, contó con dos bloques de presentaciones y paneles de conversación con 6 distintos expositores provenientes de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica del Maule, la fundación Bosko, y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU). 

.

Primer panel: Naturaleza para ciudades resilientes y regenerativas

.

Moderado por Francisco Urquiza, director de docencia del IDS y presidente de la Red Campus Sustentable, el primer bloque abrió con la presentación de Ignacio Fernández, académico del departamento de ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, cuyo tópico a abordar fue la vegetación y calidad de vida urbana. El académico dio una bajada con datos locales, enfocado en Chile, sobre la vegetación urbana, explicando los efectos positivos en la temperatura del ambiente al contar con vegetación en plazas y cuánto influye la vegetación en la temperatura de los barrios en invierno y verano, acorde a las investigaciones realizadas por su equipo. Además, Fernández profundizó en la importancia de los parques para la entrega de servicios ecosistémicos, el efecto de la naturaleza sobre rendimiento escolar, y estudios sobre la percepción calidad ambiental según barrio de residencia en Santiago.

Por su parte, Magdalena Valdés, fundadora y directora Bosko, explicó el trabajo realizado en la generación de “bosques urbanos” de crecimiento acelerado en Chile, basados en el Método Miyawaki. Valdés profundizó en los principios que utilizan para la generación de bosques artificiales y la adaptación que han tenido que hacer ante fenómenos como el cambio climático. La directora de Bosko recalcó el potencial educativo de dichos bosques de crecimiento acelerado en la ciudad, ya que se “ponen a tiempo humano”, permitiendo a las personas ver el proceso de crecimiento del bosque en pocos meses y ser parte de la experiencia. Dicho método también a sido usado en colegios con resultados atractivos. 

Desde la mirada estatal, Andrea Fuentes, coordinadora nacional del programa de construcción de parques urbanos del MINVU, abordó la “Política Nacional de Parques Urbanos” liderada por dicha cartera ministerial. La funcionaria explicó la estrategia aplicable a las 16 regiones del país, donde 92 comunas han sido beneficiadas a nivel nacional. Además, Fuentes repasó los 6 ámbitos de acción que posee el plan y los desafíos de su implementación. 

.

Segundo panel: Biodiversidad y conservación en Instituciones de Educación Superior (IES)

.

Moderado por Patricia Opazo, directora ejecutiva de la RCS, el segundo bloque profundizó en el rol y desafíos de las universidades en generar espacios de naturaleza en sus campus y alrededores. 

Juan Pedro Elissetche, académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, presentó sobre la implementación de inventarios de biodiversidad en IES como estrategia de conservación, presentando el caso de la ciudad de Concepción. Elissetche adoptó un tono más crítico ante el desafío de generar espacios de naturaleza que cuenten con un adecuado plan de manejo. El investigador destacó que si bien existen muchos beneficios de contar con arbolado urbano, se transforma en un riesgo si no existe el adecuado manejo y mantención de ellos. 

Desde la misma casa de estudios, Evelyn Vásquez, directora de Servicios de la UdeC, expuso sobre la biodiversidad al interior del campus universitario de dicha institución, ejemplificando con diversos casos los desafíos en gestión y operaciones que implica, adoptando un enfoque de generar soluciones basadas en la naturaleza. Vásquez reforzó el mensaje del expositor anterior sobre la relevancia del manejo en los arbolados y parques urbanos, junto con la necesidad de ecoalfabetizar a la población. 

Finalmente, Ricardo Castro, académico Universidad Católica del Maule, expuso sobre la agroecología como herramienta de conservación de la biodiversidad, en los campus universitarios. Castro entregó un diagnóstico del escenario global de la agricultura intensiva y deforestación causada por ella. El académico explicó cómo la biodiversidad es esencial para la agricultura y detalló ell valor de contar con sistemas agroecológicos como respuesta a la crisis, diseñando agrosistemas que propicien la diversidad de especies y organismos. Castro finalizó aterrizando aquello a nivel universitario con ejemplos de lo realizado en la Universidad Católica del Maule

Próximamente subiremos las presentaciones a nuestro canal de YouTube. Puedes suscribirte para no perderte el anuncio del video completo.