Francisco Gallego: repensando soluciones para la educación en Chile 

13 de March 2025

Francisco Gallego, académico del Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS) UC, se refirió en diversos medios de comunicación a la crisis que enfrenta Chile en materias de comprensión lectora y a cómo mejorar el rendimiento académico mediante políticas costo-efectivas.

Las cifras de educación en Chile son preocupantes, y académicos como Francisco Gallego han aportado al debate desde distintos enfoques. En La Tercera, el también docente de la Facultad de Economía y Administración UC analizó cómo estrategias simples y de bajo costo, como la entrega de información sobre los beneficios y la importancia de la educación, pueden mejorar el aprendizaje. En El Mercurio, en tanto, abordó los desafíos en comprensión lectora y el impacto de las tutorías en escolares en situación de vulnerabilidad. 

Más que palabras: el rol de las tutorías en la comprensión lectora infantil 

En este último medio, Francisco Gallego participó en un reportaje sobre la crisis en comprensión lectora en Chile, un problema reflejado en la caída de tres puntos en la última PAES de Comprensión Lectora y en la posición de Chile como el país con peor desempeño en esta habilidad entre los adultos de las 31 naciones evaluadas por la OCDE. 

No obstante, una de las instituciones que ha trabajado para enfrentar este problema es la fundación Conectado Aprendo, una iniciativa que vincula a niños vulnerables de enseñanza básica con voluntarios y estudiantes de la Universidad Católica (UC) para acompañarlos en su proceso de aprendizaje de la lectura. El académico explicó que, para el primer semestre de 2025, más de 400 estudiantes de la UC estarán participando como tutores a través de las asignaturas Práctica Social (Ingeniería Comercial) y Cerrando Brechas Educativas (Facultad de Educación). 

Adicionalmente, la UC está realizando un estudio sobre la efectividad del Club de Lectura de Verano, un programa de tutorías diseñado para mitigar la pérdida de aprendizaje durante las vacaciones de verano (Summer Learning Loss). Como explica el investigador, “hay un porcentaje muy grande de niños en contextos de vulnerabilidad que en verano pierde conocimientos adquiridos durante el año”. 

Aunque la investigación sigue en curso, los primeros resultados son prometedores. “Efectivamente pudimos ver que (las tutorías) mejoraron las capacidades lectoras de los estudiantes que participaron en el programa, reduciéndose el Summer Learning Loss”, comentó Gallego. 

Pequeñas inversiones, grandes cambios: el impacto de las estrategias costo-efectivas  

Si bien las tutorías personalizadas han demostrado ser efectivas para mejorar la comprensión lectora, existen otras estrategias de bajo costo que pueden impactar el aprendizaje a gran escala. Sobre esto reflexionó Francisco Gallego en su columna en La Tercera, donde destacó la importancia de las políticas costo-efectivas en educación y cómo mejorar la enseñanza sin recurrir a grandes reformas estructurales.  

El ex director del IDS destacó el caso de la campaña Decidiendo para un Futuro Mejor (DFM), implementada durante la pandemia en Perú. A través de la televisión abierta, esta iniciativa buscaba entregar información a familias y estudiantes con respecto a los beneficios de la educación. Según el profesor, esta iniciativa logró reducir la deserción escolar en aproximadamente 0,6 puntos porcentuales con un costo de solo 1,5 dólares por estudiante

El académico explica que la efectividad de esta estrategia radica en que la entrega de información clara y comprensible sobre los beneficios de la educación actúa como un incentivo en los alumnos. Según afirma, “las creencias sobre el futuro cambian y, típicamente, mejoran los resultados educativos”. También destaca la importancia de estos programas, especialmente en el contexto postpandemia, donde la valoración de la asistencia a los colegios ha disminuido. 

De este modo, el profesor titular de la UC enfatiza que mejorar la educación no siempre requiere grandes reformas y elevadas sumas de dinero. “Este pequeño ejemplo muestra cómo es posible actuar rápidamente y mejorar los resultados educativos de manera costo-efectiva”, concluye el docente en su columna en La Tercera

A medida que Chile enfrenta desafíos en comprensión lectora y deserción escolar, propuestas como las de Gallego abren el debate sobre cómo optimizar los recursos y generar un impacto real en las aulas. Su reflexión nos deja una pregunta clave: ¿estamos aprovechando las estrategias costo-efectivas para mejorar la educación en el país?