SUS3011
Optativo Programa de Habilidades Transversales para alumnos de doctorado__
¿Qué aprenderé?
Si bien es fundamental que las políticas públicas estén informadas por la mejor evidencia disponible, actualmente, existen múltiples dificultades para que quienes toman decisiones accedan, y luego usen, el mejor conocimiento disponible.
Este curso pretende construir aprendizajes en torno los desafíos que enfrentan las y los investigadores en el proceso de desarrollo de políticas públicas en colaboración con audiencias parlamentarias, analizando estrategias para una participación académica efectiva en el Congreso.
Adicionalmente, el curso contará con un juego de simulación que permitirá aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Dicha instancia permitirá comprender de mejor manera las dinámicas complejas que se gestan al interior del ecosistema del Congreso Nacional, sus diversas etapas y actores, considerando las actuales vías de acceso del conocimiento al proceso de formación de la ley.
Este curso se llevará a cabo en modalidad virtual con la metodología de cátedra, foros y estudio de casos. Los aprendizajes serán evaluados a través de dichas simulaciones y aprendizaje basado en proyectos.
event Fecha de inicio:
19 Agosto 2022
person Dirigido a:
A estudiantes de la Escuela de Graduados UC, estudiantes de doctorado de la Universidad de Concepción y académicos y académicas del consorcio Vincula
radio_button_checked Cupos:
28
local_library Creditos:
5
import_contacts Modalidad:
Remota
email Contacto:
cnoyarzún@uc.cl
La primera unidad reflexiona sobre el rol que la ciencia y el conocimiento de investigación juegan en el proceso de formación de la política pública, discutiendo los supuestos del paradigma del “evidence informed policy making” y el rol público de los investigadores, académicos y académicas en él.
Esta unidad también aborda los desafíos que enfrentan los investigadores, académicos y académicas durante el proceso de intercambio de conocimiento con el Congreso, entre ellos la falta de redes y de conocimiento del funcionamiento del Congreso y la exposición pública y sus riesgos.
Finalmente discutiremos distintos tipos de uso de la evidencia y el conocimiento en el proceso legislativo, en el contexto de la actividad de asesoría científica legislativa.
La segunda unidad del curso busca valorar las vías de acceso formales e informales del conocimiento de investigación al proceso de formación de la ley conociendo la institucionalidad actual del Congreso y el proceso de formación de la ley para luego identificar los desafíos y las oportunidades de participación para los actores relevantes del ecosistema científico, a lo largo del proceso de formulación de la ley en todas sus etapas.
La tercera unidad del curso busca desarrollar habilidades, herramientas y estrategias comunicacionales que facilitarán el trabajo colaborativo de investigadores, académicas y académicos con las distintas audiencias del Congreso.
Como parte fundamental de esta unidad se realizarán dos ejercicios de simulación que permitirán poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso evaluando los desafíos de intercambiar conocimiento con los miembros del Congreso durante el proceso de formación de la ley.
El curso tiene sigla “SUS” correspondiente al Instituto para el Desarrollo Sustentable UC y está inserto en el programa de habilidades transversales de la Escuela de Graduados UC.
Este programa tiene la finalidad de entregar una formación integral a los futuros investigadores e investigadoras de la UC, facilitando así su proceso de inserción laboral en el ámbito académico, sector público o privado.
El diseño de este curso estuvo a cargo de un grupo de académicas y académicos interdisciplinario y de asesores de la unidad de asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional. El curso, diseñado como parte del eje de formación de capacidades del proyecto VINCULA, contempló como parte de su proceso de diseño una revisión de los cursos referentes a nivel internacional en materia de asesoría legislativa científica y del desarrollo de talleres de needfinding dirigidos por investigadoras del Laboratorio de Innovación Pública UC, quienes identificaron las brechas de conocimiento, procedimentales y actitudinales, que los propios académicos y académicas consultados identificaron como necesarias de abordar para impulsar el intercambio de conocimiento con el Congreso.
En el diseño de este curso contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción y estuvo apoyado por un asesor pedagógico. Finalmente, en el diseño del material didáctico participó el Centro de Desarrollo Docente UC para el material audiovisual y la Unidad de Política y Práctica del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable apoyó la creación de los ejercicio de simulación con contenidos del curso.
El curso tiene un total de 28 cupos, de los cuales 4 son reservados para doctorado UC, 2 para doctorado UdeC y 22 cupos para académicos del consorcio Vincula.
“Formación de capacidades para el intercambio de conocimiento en el Congreso Nacional” consta de 16 horas cronológicas sincrónicas distribuidas en 10 sesiones, dos de ellas dobles. Además, tiene un componente asincrónico de 4 horas aproximadamente que se distribuye en 10 cápsulas audiovisuales y bibliografía que acompaña estas cápsulas.
El equipo docente interdisciplinario que dicta este curso está compuesto por 7 integrantes que participaron en el diseño de los contenidos y material didáctico. La docente a cargo del curso es la profesora Francisca Reyes y la participación del equipo docente se distribuye así:
Unidad 1:
Unidad 2:
Unidad 3:
¿Cuánto dura el curso?
¿Cuándo empieza y cuándo termina?
¿En qué días y horarios se dictará?
¿Cuáles son los requisitos de ingreso?
¿Qué obtengo al terminarlo?
¿A qué unidad académica pertenece el curso?
¿Cómo se aprueba?
¿En qué modalidad se enseña?
¿A quién está dirigido?
¿Cómo me inscribo?
¿Es obligatoria la asistencia?
¿Se dictará de nuevo el próximo año?