1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Vinculaciónkeyboard_arrow_right
  3. Contenidos de divulgación keyboard_arrow_right
  4. Desarrollo económico y sustentabilidad: Dos caminos convergentes

Desarrollo económico y sustentabilidad: Dos caminos convergentes

2024

Ensayo

Por Cristopher Hidalgo Cornejo, administrador público y estudiante del diplomado “Liderazgos para la regeneración ecosocial” del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC.

__

Actualmente, la humanidad enfrenta una triple crisis medioambiental. Esta es una crisis climática, de contaminación de residuos y de biodiversidad. Cada una de estas tres dimensiones tiene una expresión local en la realidad de Chile y de la región metropolitana.

La crisis climática es el resultado de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera y se manifiesta en la realidad de Chile en fenómenos naturales extremos que, a medida que pasa el tiempo, se vuelven más intensos, frecuentes y prolongados. Es el caso de las olas de calor y de los demás fenómenos meteorológicos nunca antes registrados en la historia nacional que se han hecho presentes durante los últimos años (IPCC, 2023).

Por otro lado, la crisis de contaminación de residuos es otro contexto que interpela a la humanidad a tomar acción. Quizás uno de los hechos más espeluznantes de dicha arista de la crisis medioambiental es que hoy en Chile no existe ninguna cuenca hidrográfica que esté libre de microplásticos (Thiel et al., 2018).

En relación a la crisis de biodiversidad, el hecho más emblemático que se puede señalar es que tanto el cóndor como el huemul, especies presentes en el escudo patrio, están en peligro de extinción (CONAF, 2022).

Dicho lo anterior, surgen las siguientes preguntas: ¿Estamos actualmente en una encrucijada? ¿Debemos elegir entre un mundo que sea sustentable o un mundo con la prosperidad que brinda el crecimiento económico?

La sustentabilidad y el desarrollo económico se han entendido históricamente en nuestra cultura occidental como dos caminos paralelos que no conversan entre sí. El presente ensayo busca demostrar, a través de un estudio de caso de la comuna de Cerrillos, que estos caminos no solamente pueden coincidir en ciertos puntos específicos, sino que pueden converger definitivamente en una hoja de ruta común.

No obstante, antes de ir a la realidad concreta de la comuna de Cerrillos, es pertinente hacer una breve revisión de la literatura científica que podría respaldar la tesis heterodoxa que se planteó en el párrafo anterior.

En ese sentido, un primer autor que da la base paradigmática para no entender el desarrollo económico y la sustentabilidad como términos contrapuestos es el economista Amartya Sen, ganador del premio Nobel en su disciplina. Este intelectual plantea que el desarrollo es esencialmente un proceso de expansión de libertades humanas, lo cual incorpora a la sustentabilidad como un componente esencial (Sen, 1999).

Otro autor que posibilita respaldar la tesis inicial de este ensayo es Mark Roseland, quien en su libro *Toward Sustainable Communities: Solutions for Citizens and Their Governments* recopila una serie de estudios de caso de contextos urbanos heterogéneos donde se evidencia que las soluciones de políticas públicas pueden conciliar y equilibrar adecuadamente el desarrollo económico y la sustentabilidad (Roseland, 2012).

En tercer lugar, se puede señalar que la tesis del pasillo estrecho es otra pieza fundamental de la literatura de la economía del desarrollo en la que se sostiene una convergencia implícita entre desarrollo económico y sustentabilidad. Las instituciones inclusivas facilitan esta convergencia en contraposición a las instituciones extractivas, que expolian los recursos naturales comunes en beneficio de las élites y en detrimento de las mayorías ciudadanas (Acemoglu & Robinson, 2019).

Dicho todo lo anterior, ahora se analizará el caso del conflicto socioambiental surgido en la comuna de Cerrillos en el año 2019.

Este conflicto se detonó a raíz del ingreso de un proyecto de data center de escala mayor al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Lamentablemente, este proyecto de data center no tenía en su centro la sustentabilidad, por lo que su sistema de enfriamiento era muy intensivo en el consumo de agua y ponía en serio riesgo la seguridad hídrica de la comuna de Cerrillos.

Ante esta alarmante situación, la comunidad de Cerrillos se organizó intersectorialmente: juntas de vecinos, organizaciones comunitarias y vecinos individuales se agruparon para poder generar una oposición articulada al proyecto.

Sin embargo, con el pasar de los meses, se identificó que lo central no era que no se ejecutara la referida iniciativa de inversión, sino que se resguardara la integridad del derecho al agua de los vecinos y vecinas de Cerrillos.

Luego de consensuar aquello, comenzó el diálogo con la multinacional Google para poder identificar cuáles podrían ser los mecanismos para subsanar el problema detectado.

Luego de más de un año y medio, se logró proponer por parte de Google un sistema de enfriamiento completamente diferente al original. Este sistema chiller permitiría reducir sustantivamente el uso de agua, ya que la base del enfriamiento sería a través de una matriz de aire.

Finalmente, en 2022, este acuerdo entre la comunidad organizada y la empresa multinacional Google para no afectar el recurso hídrico de la comuna de Cerrillos se logró formalizar a través de una Resolución Exenta del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Del desenlace satisfactorio del conflicto socioambiental descrito en los párrafos anteriores se pueden sostener dos conclusiones.

La primera tiene que ver con que la multinacional Google, a diferencia de muchas otras empresas que invierten y operan en Chile, actuó desde una perspectiva de instituciones inclusivas dentro del marco de referencia conceptual planteado en el libro El Pasillo Estrecho.

Por otra parte, es importante señalar que este es un caso emblemático que nos permite sostener que sustentabilidad y crecimiento económico pueden ir perfectamente de la mano y complementarse mutuamente.

Esta convergencia es posibilitada por la innovación y el desarrollo tecnológico, que a su vez se relaciona con la existencia de instituciones sólidas que posibiliten este espacio de co-creación de soluciones que, al tiempo que impulsan la prosperidad material, permiten cuidar el medio ambiente.

Cabe señalar, el caso de Cerrillos no es una situación aislada, sino que es más bien un reflejo de cómo las políticas públicas adecuadas permiten combinar desarrollo económico con sustentabilidad.

Otros casos que llevan a sostener dicha convergencia basada en la evidencia empírica son los de Copenhague en los últimos 30 años, que muestran una clara disminución de las emisiones de dióxido de carbono, combinada con una alta tasa de crecimiento económico (City of Copenhagen, 2021).

Junto con ello, es menester señalar el caso de Costa Rica, país que ha logrado aumentar la proporción que representan las energías renovables dentro de su matriz, y al mismo tiempo ha crecido a tasas significativas (UNDP Costa Rica, 2022). Asimismo, es importante citar un estudio de la Universidad de Pennsylvania que, junto a la Universidad de Leiden, muestra cómo en 73 países se ha logrado reducir la tasa de emisiones de CO2 al mismo tiempo que se consigue un potente crecimiento económico (University of Pennsylvania & University of Leiden, 2022).

A partir de todo lo anteriormente expuesto, se puede concluir que se ha demostrado en la tesis de que es posible una convergencia entre la sustentabilidad y el crecimiento económico. Sin embargo, es importante también señalar que esto tiene sus limitaciones en países en vías de desarrollo y subdesarrollados, que tienen limitaciones para poder realizar inversiones sustantivas en investigación y desarrollo que permitan generar innovaciones que impulsen una combinación entre estas dos variables estudiadas durante el presente ensayo.

_

Referencias

– Acemoglu, D., & Robinson, J. (2019). The Narrow Corridor. Penguin Press.

– City of Copenhagen. (2021). Copenhagen’s Climate Plan 2025.

– CONAF. (2022). Estado de Conservación de la Fauna Chilena.

– IPCC. (2023).

– Roseland, M. (2012). Toward Sustainable Communities: Solutions for Citizens and Their Governments. New Society Publishers.

– Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.

– Thiel, M., et al. (2018). “Anthropogenic Marine Debris in Chile.” Marine Pollution Bulletin.

– UNDP Costa Rica. (2022). Renewable Energy in Costa Rica: A Success Story.

– University of Pennsylvania & University of Leiden. (2022). “Economic Growth and Carbon Emissions in 73 Countries.” Journal of Environmental Economics and Management.

*Negritas e imágenes seleccionadas por el editor.