Le damos la bienvenida a nuestro nuevo académico Felipe Jordán
A inicios de agosto se incorporó al Instituto para el Desarrollo Sustentable el economista Felipe Jordán. En una plaza compartida con el Instituto de Economía UC, el académico realizará docencia e investigación vinculando economía política y sustentabilidad
Desde niño Felipe Jordán ha tenido una fuerte pasión por la naturaleza. Una pasión que ha ido evolucionando y que hoy se entremezcla con su quehacer profesional.
Antes de unirse a la Pontificia Universidad Católica de Chile, Felipe Jordán fue becario postdoctoral en el Laboratorio de Mercados Ambientales de la Universidad de California en Santa Bárbara, y obtuvo un doctorado en Economía Política y Gobierno de la Universidad de Harvard.
A día de hoy el académico centra su investigación en la economía política del desarrollo sustentable, y en esta entrevista nos cuenta más detalles sobre su llegada como profesor asistente a nuestra unidad académica.
¿En qué buscas enfocarte dentro del Instituto para el Desarrollo Sustentable?
En términos de docencia me interesa mucho aportar a las líneas de cursos que ya existen, como el SUS1000. Creo que va a ser muy desafiante participar de cursos que tienen métodos docentes más innovadores, y me tiene muy contento poder participar de ese equipo. También estoy entusiasmado con aportar cursos nuevos en el futuro, que traigan herramientas tecnológicas para aportar en el estudio de las ciencias sociales en temas de sustentabilidad.
¿Cuáles son tus áreas de investigación?
Mi investigación se enfoca en comunidades rurales indígenas de Latinoamérica, y cómo las distintas instituciones y eventos históricos las han afectado a largo plazo, en términos de su actividad económica, de su cultura y del medio ambiente que habitan. Me enfoco, por ejemplo, en territorios ancestrales mapuche, y uso imágenes satelitales desde los años 70’ para seguir la evolución de esos territorios. Algo que es muy relevante – a nivel de investigación y político – es el crecimiento de las industrias forestales y entender mejor cómo eso ha impactado en las comunidades locales. Y el link con la sustentabilidad es entender cómo el crecimiento de las plantaciones forestales ha impactado en la disponibilidad de agua, el cambio de uso de suelo, la erosión y la relación con la tierra de las comunidades locales.
¿Qué esperas de esta posición conjunta entre el Instituto para el Desarrollo Sustentable y el Instituto de Economía?
Hay muchos puentes que establecer. Si estuviéramos hace 20 años, la sustentabilidad no estaba muy presente en la economía. Pero como en la mayoría de las disciplinas, ha ido incorporando más elementos de sustentabilidad. Es importante tener presente la reflexión de la economía por el lado de los recursos, de cómo impacta el crecimiento en el futuro…y creo que el truco está en lograr un equilibrio entre los dos. En ese sentido, creo que la cátedra conjunta ayuda a establecer puentes para tener una visión más global que comprenda aspectos económicos, ambientales, sociales y culturales, especialmente cuando hablamos de pueblos originarios.