SUS1000
Ecología Integral y SustentabilidadPara enfrentar la crisis socio ecológica actual, se necesita de personas que actúen de forma responsable y solidaria, por este motivo, es fundamental aprender sobre los diversos desafíos que les tocará sobrellevar como generación a nivel global y local. Para esto, se ha diseñado este curso que ofrecerá una mirada integral de la crisis socio-ambiental global, los y las estudiantes podrán ver contenidos, analizar problemáticas locales reales y proponer potenciales vías de solución.
El curso emplea una aproximación interdisciplinaria y metodologías activas de trabajo. Los contenidos del curso se organizan en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas, incluyendo temáticas como Fin a la Pobreza, Igualdad de Género, Cambio Climático y Ecosistemas, entre otros.
Estudiantes de todas las carreras están invitados a tomar este curso para abordar y reflexionar sobre la problemática socio-ambiental desde una mirada sistémica para poder dar solución al mayor desafío que enfrenta nuestro planeta.
📱Revisa aquí un live en Instagram junto a Arturo Lorca, coordinador y docente del curso. Podrás enterarte con más profundidad de los contenidos que aborda el ramo, perspectivas y visiones del electivo, y aspectos de la metodología de aprendizaje.
Además, mira aquí un video de una de las actividades generacionales del SUS1000, previo a la pandemia.
event Fecha de inicio:
person Dirigido a:
Estudiantes de todas las carreras
radio_button_checked Cupos:
600
local_library Creditos:
10
import_contacts Modalidad:
Presencial
email Contacto:
ids@uc.cl
Una bajada práctica a los desafíos actuales corresponde a la mirada de Aprendizaje y Servicio (A+S), que incluye un Trabajo en Terreno con problemas reales planteados por socios comunitarios, con el objetivo de que los y las estudiantes aprendan a proponer posibles soluciones a las diversas problemáticas que involucran la sustentabilidad, de modo que puedan generar un impacto positivo en la sociedad.
La crisis socio-ambiental tiene múltiples aristas, las cuales tienen repercusiones tanto globales como locales. Conscientes de esto, los estudiantes, a través del trabajo semestral del curso, son invitados a investigar un problema socio-ambiental que se manifieste en la Región Metropolitana, para que puedan conocer de primera fuente los alcances de la crisis y desarrollen herramientas para colaborar en la solución de ésta.
El curso trabaja con la metodología de Aprendizaje y Servicio, de modo que cada problema socio-ambiental estudiado es propuesto por un socio comunitario, quien asegura la relevancia y pertinencia del problema. Como resultado, los estudiantes deben entregar al socio un informe diagnóstico sobre las causas que dan origen al problema desde un análisis sistémico. Junto con esto, deben elaborar una propuesta que permita mejorar y/o dar solución al problema estudiado.
En conclusión, a lo largo del curso, los y las estudiantes tienen la oportunidad de conocer en terreno un problema que debe ser abordado desde el pensamiento sistémico, el trabajo interdisciplinario y la colaboración entre distintos actores con distintos saberes. A su vez, tienen la oportunidad de conocer organizaciones que trabajan por resolver estos problemas y tienen el espacio para reflexionar sobre cómo aportar a la resolución de estos, desde sus experiencias y sus carreras.
Los círculos de aprendizaje corresponden a un espacio horizontal de reflexión y profundización sobre los temas abordados en el curso, con un enfoque metodológico que apela al co-aprendizaje y a la valoración de la diversidad disciplinaria de los alumnos y alumnas del curso. Estos espacios tienen como principio, crear la sensación colectiva e individual de que estamos en un lugar de confianza, donde podemos expresar nuestras opiniones libremente, compartir y contrastar experiencias con respeto y donde nos sentimos bienvenidos.
Desde este entendimiento se ha contemplado como eje central del curso SUS1000 contar con espacios de reflexión y trabajo a distintas escala: individual, grupal y masiva. A través de estos espacios se busca intencionar un aprendizaje profundo y compartido que permita sacar mayor provecho a la inteligencia colectiva, enriquecida por la diversidad disciplinar de los estudiantes a través de metodologías activas.
Los círculos de aprendizaje contemplan espacios de discusión, juegos y dinámicas que contribuyen a un aprendizaje experiencial que no solo contempla la dimensión intelectual-cognitiva, sino que también la intuitiva-emotiva y física activa. En otras palabras, se busca propiciar un aprendizaje integral considerando mente, corazón y manos.
El curso cuenta con un espacio en donde invitados, tanto profesores como expertos, mostrarán la complejidad de la crisis socioambiental actual.
Esto constituye una oportunidad única de conocer de primera fuente las miradas y planteamientos de quienes están aportando hoy, tanto desde la academia como desde otros espacios, para enfrentar distintas facetas de la crisis socioambiental global.
Las temáticas son diversas y se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Cada dos semanas, se presentará un diálogo de excelencia, en donde expositores interdisciplinarios nos advierten de las diferentes temáticas y desafíos que presenta la Sustentabilidad en la actualidad.
Dada la excelente oportunidad para visibilizar e informar sobre la crisis socioambiental actual, estas charlas son abiertas a toda la comunidad. Al cierre de cada una hay rondas de preguntas interactivas, donde los y las estudiantes podrán exponer sus inquietudes a los invitados.