“Desde muy pequeño mi vida ha estado motivada y desafiada por complejas problemáticas socio-ecológicas que confrontamos como humanidad. Inspirado en mi niñez y juventud por recurrentes caminatas y conversaciones con la cordillera de Los Andes, por prácticas y pasiones artesanas y por mis tempranas lecturas sobre la ecología profunda de Arne Naes, de pensadores sistémicos como Gregory Bateson, Humberto Maturana y Fritjof Capra y de diversos autores del movimiento ambientalista, emergió en mí una sensibilidad ecológica que fue cultivándose transversalmente en mi formación escolar, universitaria y profesional. Hoy, mi labor académica y profesional está enfocada en aportar en transiciones de sustentabilidades más profundas y en coherencia con la heterogeneidad y particularidad de los territorios. Como padre de dos hijas y un hijo, intento – no sin muchas contradicciones – aportar en la emergencia de mundos que sean más amables y sustentables para las generaciones futuras”.
Formación
Gonzalo es Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD en Filosofía por el Centre for the Study of Natural Design, University of Dundee, Reino Unido, 2011.
Es es Profesor Asociado del Instituto para el Desarrollo Sustentable y del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es investigador asociado en tres centros de excelencia: el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y el Cape Horn International Centre for Global Change Studies and Biocultural Conservation (CHIC).
Áreas de investigación
Su trabajo académico se enfoca en teoría de la sustentabilidad, sustentabilidad urbana-territorial, transiciones comunitarias, estudios interculturales e indígenas, educación para la sustentabilidad y diseño ecológico.
Ha desarrollado investigaciones en estas áreas, liderado y participando en más de 20 proyectos con financiamiento público, incluyendo iniciativas de investigación aplicada y de I+D orientadas a la innovación y el emprendimiento para la sustentabilidad, con énfasis en contextos territoriales e interculturales. Su trabajo incorpora metodologías y enfoques transdisciplinarios que buscan articular conocimientos diversos con prácticas y acciones transformadoras, contribuyendo a la colaboración socioecológica y al desarrollo de epistemologías comprometidas con los territorios del Sur Global.
Desde hace 12 años vive con su familia en Villarrica, en el sur de Chile, en un territorio marcado por la presencia de lagos, volcanes y bosques, y por una rica convivencia intercultural que nutren tanto su vida cotidiana como su trabajo académico.