VRI e Instituto para el Desarrollo Sustentable crean comisión en transdisciplina para coproducción de conocimiento con actores extraacadémicos 

18 de Octubre 2023

Para ir más allá de la multi e interdisciplina, la Vicerrectoría de Investigación (VRI) en conjunto con el Instituto para el Desarrollo Sustentable, buscan definir una hoja de ruta para avanzar hacia un modelo de transdisciplina y responder a los desafíos de la Universidad Católica. La comisión comenzó a sesionar en septiembre y espera tener un documento con lineamientos para académicos que quieran producir conocimiento con actores fuera de la academia. Pero ¿qué significa en concreto la transdisciplina? Te lo contamos a continuación.

Con el propósito de fortalecer las capacidades institucionales para contribuir con investigación más pertinente y de calidad al desarrollo global, nacional y local de la Universidad Católica, a inicios de septiembre tuvo lugar la primera sesión de la comisión en transdisciplina UC, presidida por el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon y el académico del Instituto para el Desarrollo Sustentable y el Instituto de Sociología, Manuel Tironi. 

.

.

En concreto, la comisión compuesta por 9 académicas y académicos de diversas áreas del conocimiento busca generar un documento que responda a tres grandes objetivos: definir un concepto de transdisciplina con mirada global y aplicación a la UC, identificar los componentes y desafíos de la evaluación de la transdisciplina en el trabajo universitario y sistematizar buenas prácticas a nivel nacional e internacional que sirvan de referencias para un plan a largo plazo. Como objetivo último, se busca generar una hoja de ruta a largo plazo para la universidad en estas materias.  

“La idea es tener un grupo de trabajo diverso, muy ejecutivo, que nos permita generar un primer acercamiento a la temática. Sentimos que hay mucho interés en la transdisciplina, pero antes de hacer definiciones y crear pautas, es importante tener una conversación sobre el para qué, cómo y cuándo de la transdisciplina. Queremos tenerlo listo este reporte para toda la comunidad UC para marzo del próximo año”, explica Manuel Tironi, vicepresidente ejecutivo de la comisión. 

.

Transdisciplina: pensar a la frontera del conocimiento

 

Intentar explicar la transdisciplina es como relatar un viaje, partiendo por la multidisciplina como puerto base, para luego transitar hacia la interdisciplina y finalmente explorar las fronteras con la transdisciplina.  

Un trabajo multidisciplinario se puede entender como aquel donde hay diversas disciplinas interviniendo en una problemática, pero cada una desde su óptica específica, donde, por ejemplo, un fenómeno puede ser analizado por la geografía, la arquitectura o medicina sin conversar entre sí. 

.

.

El paso a la interdisciplina ocurre cuando las diversas disciplinas son capaces de colaborar entre sí y redibujar sus fronteras combinando marcos conceptuales, metodologías y prácticas dentro del mundo científico y académico. Un ejemplo de esto pueden ser investigaciones sobre cambio climático que combinan salud humana y ecosistémica, planificación territorial, diseño y más áreas del conocimiento.   

El salto a la transdisciplina se genera cuando la producción de conocimiento se hace en conjunto a actores fuera de la academia, considerándolos como agentes activos en la generación de conocimiento, y no solo como sujetos de investigación o beneficiarios. Además, hay un reconocimiento a saberes diversos entre comunidades científicas y no científicas, y una valorización del potencial de transformación que trae la práctica científica.  

.

.

Desde la comisión explican que involucrar a actores fuera de la academia en los procesos de investigación es algo que ya se realiza, ya sea involucrando a comunidades para que validen las investigaciones, para socializar los resultados de los estudios en ciertos territorios o escuchando sus propias demandas. La diferencia con la transdisciplina radica en involucrar esos saberes y actores en “todas las etapas de producción de conocimiento, y no solo al final”, ya sea conocimientos indígenas, de comunidades de pescadores, de usuarios de ciertos servicios, de industrias, etc.  

“La pregunta es cómo producir conocimiento válido, sistemático y de excelencia, tal como lo hacemos en la universidad, pero de tal manera que integre a esos actores como pares en el proceso mismo, por tanto, validando sus propios modos de entender ‘validez’ y de producir conocimiento”, explica Tironi.  

.

¿Por qué abrirse a la transdisciplina? 

“Primero por una razón, digámoslo así, propia de la del ejercicio científico, que tiene que ver con la curiosidad y la humildad”, argumenta el vicepresidente ejecutivo de la comisión. Y es que según explica, indagar en la frontera del conocimiento es una cuestión que se pierde cuando la ciencia piensa que ya todas las metodologías, todas las teorías, toda estrategia analítica, todo lo que sabemos ya lo tenemos y está a disposición. 

“Lo segundo y que es súper importante, es un reconocimiento de la pluralidad de sistemas de conocimiento que existen. O sea, desde una posición más humilde, reconocer que el sistema científico formal que enseñamos en la universidad no es el único, y que hay otros sistemas de conocimiento, ya sean ciudadanos, indígenas o populares que son igualmente válidos”, plantea el académico.   

.

.

Y, por último, la comisión destaca que hay una misión pública de la universidad, de buscar maneras sustantivas de vincularse con los actores de su entorno y “reconocer que nosotros también somos un actor social, y que no estamos fuera de la ecología social de una sociedad o de un territorio”. 

.

Un documento clave para marzo 2024 

La comisión, compuesta por 9 académicas y académicos de diversas disciplinas, sesionará hasta fines de noviembre y tiene dentro de su equipo a Domingo Mery, profesor titular de Ingeniería; Carlos González, académico de la Facultad de Educación; Carolina Martínez, académica del Instituto de Geografía; Rosanna Ginocchio, directora del departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales; Stefan Gelcich, académico del programa de doctorado de la Facultad de Ciencias Biológicas; Alejandra Vives, académica de la Facultad de Medicina; Andrés Haye, académico de la Escuela de Psicología; Caroline Stamm, investigadora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; y Sasha Mudd, académica del Instituto de Filosofía. 

Para marzo del próximo año la comisión proyecta tener un documento que contenga la definición de transdisciplina para la UC, las formas de medirla en el trabajo investigativo y un conjunto de buenas prácticas que puedan inspirar a unidades y facultades a aplicar la transdisciplina en su quehacer.