Lanzan Núcleo Milenio sobre Tecnociencia Ciudadana para la Transformación Socioambiental (CITEC)

21 de November 2024

El recién inaugurado Núcleo Milenio busca articular el panorama de la ciencia ciudadana y el desarrollo de tecnologías de base en Chile ante problemáticas socioambientales. Liderado por el académico Sebastián Ureta del Instituto para el Desarrollo Sustentable y College UC, este núcleo pretende crear de una infraestructura colaborativa y fomentar una mayor interconexión y impacto entre iniciativas científicas y tecnológicas.

Con el objetivo de crear una red más conectada y efectiva de ciencia ciudadana y desarrollo tecnológico, el nuevo Núcleo Milenio CITEC busca ser una fuente articuladora para generar cambios significativos y sustentables en la sociedad.

El centro, dirigido por los académicos Sebastián Ureta (UC) y Francisco Araos (U. de Chile), está conformado por un grupo de investigadores que pertenecen a diversas universidades y centros de investigación del país, como la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Diego Portales, Universidad del Desarrollo, Universidad Católica de Temuco y Universidad de Los Lagos. 

“Es común que una iniciativa de ciencia ciudadana que, por ejemplo, desea medir los aerosoles en Santiago, termine comprando sensores en China, cuando podría colaborar con algún Fab Lab local para desarrollar una solución aquí mismo. Esta desconexión y falta de impacto fue lo que nos motivó a presentar la propuesta del núcleo”, explica Sebastián Ureta, académico y director de CITEC. Añadiendo que, “a diferencia de otros núcleos milenios, no lo definimos como un centro de ciencia básica, sino de ciencia aplicada”.

Es por eso que esta nueva institucionalidad busca analizar y ayudar a coordinar las diversas iniciativas de ciencia ciudadana y desarrollo de tecnologías de base, como Open Hardware, para “superar la atomización” y “desconexión entre proyectos”. 

Para fomentar el impacto de los proyectos de ciencia ciudadana, se pretende aumentar la colaboración entre diferentes actores, como científicos ciudadanos y el movimiento maker de los Fab Labs, para evitar que los proyectos se queden en iniciativas aisladas de bajo impacto. El núcleo actuará como un centro articulador, promoviendo la intercomunicación y el flujo de aprendizaje entre las distintas iniciativas, asegurando que los datos generados sean públicos y accesibles.

Enfoque en ciencia aplicada

A diferencia de otros núcleos milenios, este se centrará en la ciencia aplicada, buscando resultados prácticos y tangibles por sobre la publicación de artículos académicos.

“Para mí, el valor de la tecnociencia ciudadana radica en su capacidad para democratizar el acceso, la producción y el análisis del conocimiento científico. Este es un tema clave, especialmente en Chile, donde enfrentamos numerosas problemáticas ambientales. Muchas comunidades afectadas no tienen la capacidad de producir sus propios datos o, cuando estos existen, no pueden acceder a ellos”, explica Ureta. 

Sebastián Ureta (UC), director CITEC.

La motivación principal del núcleo es colaborar con diversas iniciativas, ofreciéndoles apoyo para generar una infraestructura que permita a más comunidades, grupos y organizaciones acceder a datos ambientales y producir información relevante para sus necesidades.

El núcleo apoyará a las comunidades mediante tres herramientas clave: catastros para mapear y visibilizar proyectos a través de una plataforma web interactiva, estudios de caso para analizar y sistematizar los desafíos enfrentados, y la creación de redes de colaboración. 

Esta infraestructura digital y eventualmente física, facilitará el desarrollo y prueba de tecnologías, promoviendo así una mayor interconexión y apoyo entre las diversas iniciativas de ciencia ciudadana y desarrollo tecnológico.

Para conocer más del proyecto visita su página web oficial